Hoy quiero describir varios ejercicios estoicos que puedes hacer para desarrollar una perspectiva estoica de la vida. Si bien esto es obviamente útil para los posibles estoicos, creo que todos nos podemos beneficiar de estos ejercicios. Si no sabes mucho sobre el estoicismo, este sería un buen comienzo.
Esto no es un Cumbayá espiritual. Millones de personas han utilizado estos ejercicios porque funcionan en la vida real, no en una tierra imaginaria muy lejana. Son prácticos y no requieren de equipamiento con la excepción de un cerebro en funcionamiento (si has llegado hasta aquí has pasado la prueba 😜).
Todos estos ejercicios han existido durante miles de años, y la razón por la que todavía son aplicables hoy en día es porque se basan en la experiencia y en el sentido común.
1. Reflexión matutina
No se necesita ser un lumbreras para esto. Necesitas reflexionar sobre como irá el día. Por supuesto, hay más matices. No se trata solo de planificar lo que harás, sino de cómo reaccionarás ante lo que harás y también lo que harán los demás.
Aférrate con uñas y dientes a la siguiente regla: no ceder ante la adversidad, nunca confiar en la prosperidad, y tener siempre en cuenta que la Fortuna se comportará como a ella le plazca.
Séneca.
En primer lugar, agradece que te hayas despertado, muchas personas no tendrán este privilegio hoy.
En segundo lugar, planifica cómo abrazarás tus virtudes y evitarás tus vicios. Elije un precepto filosófico particular o una fortaleza personal que desees cultivar y piensa cómo puedes incorporarlo en el día que se avecina. Verifica mentalmente cómo enfrentarás cualquier situación difícil que pueda surgir.
En tercer lugar, recuérdate que lo único que puedes controlar son tus pensamientos y tus acciones. Todo lo demás es incontrolable.
Tareas extra:
- Si te levantas lo suficientemente temprano y tienes tiempo, sal a caminar y disfruta del amanecer mientras meditas en cómo desarrollarte como ser humano.
- Realiza ejercicio físico para activar tu cuerpo. Contempla tu propia mortalidad y el hecho de que envejecerás.
Coge perspectiva
Este ejercicio está diseñado para recordarte lo pequeño que realmente eres y la poca importancia que tienen la mayoría de las cosas. En otras palabras, para darte una idea de la imagen más grande. Es bastante simple, usas tu imaginación para tratar de relacionarte con el mundo entero y más allá.
Hay dos formas de abordar esto:
- Mediante una meditación guiada.
- Hazlo tu mismo. Este es mi método preferido, ya que no requiere ningún equipo y, por lo tanto, se puede hacer en cualquier lugar. Recomiendo ir a un lugar relajante como un parque o la playa si tienes la suerte de vivir en una zona costera. Obviamente, no puedo decirte exactamente qué imaginar porque no soy tú, pero recomendaría comenzar por encima de las nubes y luego acercarme lentamente al mundo y a las personas en él. Siéntete libre de comenzar mucho, mucho más lejos, en algún lugar distante del universo. Observa todo lo que sucede: primeros besos, guerras, descubrimientos, aprendizaje, creaciones artísticas, atascos y cualquier otra cosa que puedas imaginar. Observa, pero no juzgues. Ahora piensa en ti mismo en relación con todo esto. Date cuenta que muchas de las cosas que consideras importantes son solo relativamente importantes. Debes saber que solo eres relativamente importante.
Tareas extra
- Intenta congelar el tiempo mientras haces este ejercicio. Imagínate caminando por las ciudades y todo que está perfectamente quieto. Observa.
- Intente este ejercicio pero en una era diferente. Te darás cuenta de que no existías y en el futuro desaparecerás. Y no pasa nada.
Contemplación del hombre ideal (o mujer)
Este ejercicio está diseñado para proporcionar un catalizador para el cambio hacia convertirse en un ser humano perfecto. Por supuesto, esta es una búsqueda interminable.
Piensa en las cualidades que conforman la persona ideal. En aras de la simplicidad, supongamos que las estatuas griegas y romanas representan el ideal físico y nos centramos en los aspectos psicológicos.
¿Qué cualidades conforman el personaje ideal? En algunos aspectos, esta es una pregunta bastante difícil de responder y quizás sea más fácil concentrarse en lo que haría una persona ideal en cualquier situación. A partir de las acciones de esta persona ideal, podemos intentar determinar sus cualidades internas y, con suerte, comenzar a emularlas. Solo recuerda que la persona ideal no existe …
Tareas extra
- Crea una lista de modelos a seguir, pasados o presentes, y analiza qué los hace ideales. Encuentra las mejores cualidades de estos individuos y descarta cualquier defecto de carácter negativo.
- También puedes hacer lo contrario de contemplar al hombre ideal. Contempla el peor tipo de ser humano imaginable y esfuérzate por evitar ser así.
Cultiva la filantropía
En primer lugar, definamos la filantropía:
El deseo de promover el bienestar de los demás.
Contrariamente al pensamiento moderno, el dinero no es la única forma de convertirse en un filántropo. De hecho, cualquiera puede convertirse en un filántropo, solo requiere la actitud correcta hacia los demás.
El problema es que, por defecto, tendemos a vivir como si estuviéramos encerrados en una serie de esferas, una dentro de la otra, como una muñeca rusa. Cada esfera representa una distancia progresivamente mayor de nuestro verdadero ser.
Entonces, ¿cómo cultivamos la filantropía? Nuestro objetivo debe ser tratar de acercar a todos a un círculo más cercano. Así que piensa en tu familia como una extensión de ti y tus conciudadanos como tu familia, hasta el punto de pensar en la humanidad en su conjunto como hombres y mujeres de campo. El filósofo estoico Hierocles incluso llegó a decir que deberíamos ver a nuestros hermanos como si fueran partes de nuestro propio cuerpo, como un brazo o una pierna.
Obviamente, esto requiere un gran cambio de perspectiva y mucho esfuerzo, pero tiene sus ventajas:
- No terminas demasiado apegado a ningún individuo, lo que te deja menos expuesto en caso de pérdida de amistad o muerte.
- Un círculo más grande de amigos, lo que significa una mayor exposición a diferentes culturas y puntos de vista. Esta es una increíble oportunidad para aprender.
Tareas extra
- Inicia una conversación agradable con un extraño.
- Hazles saber a tus amigos cercanos que los consideras parte de tu familia y que deberían poder confiar en ti como tal.
Autoretiro
Si bien hay muchas buenas razones para viajar por el mundo, hacerlo para encontrar la paz o la libertad no es una de ellas. En realidad es profundamente poco filosófico. La paz mental y la libertad son cosas que vienen de adentro, por lo que si estás huyendo de la disonancia cognitiva, en realidad estás huyendo de ti mismo. Desafortunadamente, cuando viajas tienes que acompañarte para el viaje.
Permíteme ofrecerte una forma más simple y también mucho más barata de encontrar tranquilidad y libertad con este ejercicio. Viaja regularmente dentro de tu mente, especialmente si necesitas tranquilidad o libertad. En ningún otro lugar hay nadie tan libre como en tu propia cabeza. Puedes ser diferente aquí, ahora mismo. No es necesario viajar para encontrarte a ti mismo. Todo lo que necesitas es de cinco a diez minutos al día para cerrar el mundo exterior y mirar dentro de ti.
La gente busca refugios para sí mismos en el campo, a la orilla del mar, en las colinas, y tú también te has acostumbrado a desear eso por encima de todo. Pero esto es completamente poco filosófico, cuando es posible que te retires dentro de ti mismo cuando lo desees; porque en ninguna parte uno puede retirarse y tener una mayor paz o libertad que dentro de su propia alma, especialmente cuando una persona tiene tales cosas dentro de sí que simplemente tiene que mirarlas para recuperarse de ese momento, perfecta tranquilidad (y tranquilidad no quiere decir nada más que tener la mente en buen estado). Así que concédete constantemente este retiro y renuévate; pero manten dentro tuyo preceptos concisos y básicos que serán suficientes, en el primer encuentro, para limpiarte de toda angustia y enviarte de regreso sin descontento a la vida a la que regresarás.
Marco Aurelio.
Hace poco vi un video sobre un prisionero que sabía que pasaría el resto de su vida en régimen de aislamiento. Discutió cómo es sería capaz de escapar de las cuatro paredes de su celda leyendo y pensando. Esto realmente te hace preguntarte qué significa ser prisionero, y si de alguna manera todos somos prisioneros en diferentes tipos de cárceles. La persona que es físicamente libre de hacer lo que le gusta puede estar mentalmente atrapada en la depresión o algo peor.
Algunas cosas en las que es posible que desee pensar cuando se encuentre en un auto retiro:
- No te molestan los eventos, sino tu opinión sobre los eventos.
- Todo cambia constantemente y no hay nada que puedas hacer al respecto.
- No vivirás para siempre.
Tareas extra
- Intenta y practica el auto retiro en situaciones no ideales. Podrías intentar hacerlo en la misma habitación que alguien que mira televisión o tal vez en un viaje en el bus.
- Descárgate en el móvil “Calm” para ayudarte a relajarte antes de comenzar, si tienes dificultades cuando pruebes esto por primera vez.
Diario filosófico
Hemos escrito acerca de los diarios. La diferencia aquí es que, en lugar de escribir solo sobre lo que ha sucedido en tu vida, lo analizas (preferiblemente desde una perspectiva estoica). Puedes utilizar un diario filosófico como herramienta para descubrir tus propias deficiencias y realizar un seguimiento de la forma en que cambias con el tiempo. Mediante la reflexión constante podemos mejorar nuestra vida actual y futura.
Al planificar tus acciones futuras de acuerdo con un marco ético, luego puedes mirar hacia atrás y ver qué necesitas cambiar en función de lo que realmente sucedió. Este ejercicio estoico es muy fácil de combinar con un diario normal, y si lo haces bien, eventualmente no debería haber diferencia entre una entrada de diario “normal” y una filosófica.
Tareas extra
- Mantén un diario filosófico diario durante un mes.
- Lee el diario filosófico llamado “Meditaciones” del emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
Elimina capas
La idea detrás de este ejercicio es que cada situación tiene muchas capas, como una cebolla. Cada capa representa algo que traemos a la situación y no la situación en sí. Es solo al considerar los problemas centrales sin las capas relativamente poco importantes que agregamos que podemos actuar de acuerdo con un marco ético adecuado. Deja de considerar tu reputación o cualquier ventaja personal que creas que puedes obtener como parte de la ecuación cuando determines qué hacer en una situación determinada. Pregúntate las siguientes cuestiones:
- ¿Qué valor nos aporta esta situación? Puede que te sorprendas de cuántas veces la respuesta es “ninguna”.
- ¿Qué tipo de cualidades requiere esta situación? Si tienes estas cualidades, entonces genial, si no, piensa en esta situación como una buena oportunidad para desarrollarlas.
Dejame darte un ejemplo.
Cuando estamos creciendo, muchos de nosotros luchamos por decidir qué queremos hacer en la vida. Si eliminamos esta pregunta hasta el núcleo, se trata de encontrar algo satisfactorio y significativo para trabajar. Vale la pena ignorar el problema de la retribución o la expectativa de otras personas de lo que debes hacer; de lo contrario, podrías encontrarte viviendo una vida que está muy lejos de lo que realmente eres.
Tareas extra
- Hazte la siguiente pregunta. ¿Qué haría si el dinero no fuera un problema?
- Responde a la pregunta anterior, ves y haz exactamente eso.
Reflexiona por la noche
Esta es la otra cara del ejercicio número uno. Esta vez, en lugar de reflexionar sobre lo que va a suceder, reflexiona sobre lo que sucedió. Reproduce mentalmente todo el día y luego hazte las siguientes preguntas:
- ¿Me comporté de acuerdo con mis principios?
- ¿Traté a las personas con las que interactué de manera amistosa y considerada?
- ¿Con qué vicios he luchado?
- ¿Me he hecho una mejor persona cultivando mis virtudes?
Por supuesto, no hay nada que te impida planificar el día siguiente. Siéntete libre de escribir algunas notas sobre cosas para pensar en la mañana. Todo esto se vincula con la reflexión de la mañana del día siguiente.
En otras palabras: aprende de tus fallos.
Tareas extra
- Escribe una cosa que quieras mejorar al día siguiente, sin importar cuán pequeña sea. Te sorprenderá cómo cambias si sigues así durante meses.
- Recuerda que este día ha terminado y que no hay nada que puedas hacer para cambiarlo. Acepta todo lo que ha sucedido, ya sea bueno o malo.
Visualización negativa
A menudo he mencionado cómo el fenómeno de la Adaptación Hedonista, significa que nos acostumbramos constantemente a las cosas que tenemos y luego comenzamos a darlas por sentado. La visualización negativa es un ejercicio simple que puede recordarnos la suerte que tenemos. La premisa es simple, solo imagine que han sucedido cosas malas o que no han sucedido cosas buenas. Tú decides la escala de la catástrofe:
- Perder todas tus posesiones.
- Nunca haber conocido a tu pareja.
- Perder a un miembro de la familia.
- Perder un sentido como la vista o el oído.
También puedes imaginar cómo las situaciones en las que estás a punto de embarcarte saldrán mal.
Si bien puedes pensar que este tipo de pesimismo no conduce a una vida feliz y plena, en realidad puede convertir tu vida en oro puro al hacer que te des cuenta de que todas estas cosas malas no te han sucedido.
Tareas extra
- Intenta imaginar catástrofes que sucedan en el acto que estás a punto de hacer. Podrías imaginar que el avión en el que viajas funcionará mal y se estrellará. No recomiendo esto a todos, ya que no es para los débiles de corazón.
- Imagina haber nacido en algún momento del pasado y todas las cosas que extrañarías porque aún no se habrían inventado.
Autocontrol físico
Este ejercicio consiste en experimentar dificultades físicas a propósito y también ir sin las cosas que uno disfruta. De alguna manera, uno podría pensar en esto como una versión práctica de la visualización negativa.
El entrenamiento de autocontrol físico tiene un doble propósito:
- Para prepararnos en caso de que realmente tengamos que enfrentar dificultades físicas o perdamos parte o la totalidad de lo que tenemos.
- Entrenarnos para no desear cosas que están fuera de nuestro control. Recuerda que solo podemos controlar nuestros pensamientos y nuestras acciones.
Recuerda que debes comprender todo en la vida sin apretar, como la arena. No sostienes la arena con fuerza, de lo contrario se te escapa.
Algunos ejemplos de entrenamiento de autocontrol físico:
- Beber solo agua durante un período de tiempo determinado.
- Salir al frío sin una chaqueta.
Creo que es importante ver todo como algo transitorio. Tu, las cosas que posees y todos los que conoces dejarán de existir algún día. Ver todo como si fuera prestado. En lugar de decir “Lo he perdido”, di “Lo he devuelto”.
Tareas extra
- Durante una semana, cambie algo de tu rutina diaria que haga que tu día sea más incómodo o menos sencillo.
- ¡Intenta pasar sin internet en casa por un cierto período de tiempo!
Si todo el contenido gratuito que tenemos se te queda corto y quieres ir un paso más allá con esta filosofía, Patreon es tu lugar. Cada semana publicamos 3 Meditaciones Estoicas y un podcast. Además, una vez al mes, tendrás un preguntas y respuestas en el que se contestarán las dudas de los patronos en formato podcast. También tendrás acceso a todo el contenido premium publicado hasta el momento.
Enlace a nuestro contenido premium: contenido premium.
El concepto de vivir una vida plena pasa por el estoicismo, agradezco sus guías que nos llevan a caminar derechamente a hacia los objetivos de moderar y cambiar nuestros pensamientos.
Muchos saludos.
Buenas tardes Ricardo,
Nos alegra mucho saber que te sirve nuestro contenido. 😄
Un saludo,
Equipo de Eres Estoico