Hoy entrevistamos a El Estoico, una de las páginas de referencia en la difusión del estoicismo.
Pepe, la persona detrás de El Estoico, se define como un chico curioso, un ávido lector y un enamorado de la escritura. Es licenciado en Derecho, profesional del marketing digital y un viajero incansable.
¿Qué crees que tiene el estoicismo, una filosofía de hace cerca de 2000 años, para que sea útil en pleno s. XXI?
Que sigue tocando las preocupaciones y deseos del ser humano. En este período hemos avanzado en conocimientos de astrología, física, matemáticas, etc. Pero nosotros seguimos siendo los mismos. Seguimos queriendo ser importantes, tener dinero, no tener miedo a la muerte, ser felices, etc. El estoicismo justo toca todos esos temas, desde un punto de vista práctico y no puramente teórico.
¿Cuál es tu virtud favorita y por qué?
¿Cuál es tu virtud favorita y por qué?
No tengo una virtud favorita, ya que considero que todas se complementan. Pero si tuviera que elegir una, diría que la Sabiduría (o Sabiduría Práctica), porque creo que es la base de todo. De un modo muy resumido, se trata de aprender a discernir las buenas acciones de las malas, y esta habilidad/virtud es válida para ejercer la templanza, para ejercer el coraje y para ejercer la justicia. Si no dominas bien la virtud de la Sabiduría, las demás también flojearán.
¿Cómo fue tu primer encuentro con esta filosofía y cómo resonó contigo?
A través de un vídeo de Tim Ferriss que me apareció recomendado en YouTube. Me sorprendió que unas ideas tan simples pudieran ser a la vez tan lógicas y aplicables a prácticamente cualquier situación. Y me gustó precisamente porque no soy fan de la autoayuda, es decir, que los principios del estoicismo pueden sonar a autoayuda, pero no lo son. Son pura lógica.
¿En qué periodos de tu vida el estoicismo te ha ayudado?
Más que en periodos concretos, me ayuda a diario en situaciones cotidianas. Por ejemplo, a verme menos involucrado emocionalmente en política porque no es algo que dependa directamente de mí. A valorar lo que tengo con ejercicios de visualización negativa y no caer en la adaptación hedónica. Por supuesto, a analizar mejor mis pensamientos y entender por qué hago las cosas, de dónde vienen mis intenciones. También a intentar actuar siempre con excelencia y no con conformismo, que es un error de interpretación muy común en el estoicismo.
¿Si los lectores se tuvieran que quedar con sólo una enseñanza del estoicismo, cuál les recomendarías?
Que aprendan a controlar lo que depende de ellos de lo que no, y actuar en consecuencia, centrándose en lo primero e ignorando lo segundo. Esto es un ejercicio de responsabilidad tremendo, pero aporta paz y tranquilidad mental ante las cosas que no puedes cambiar.
¿Qué debilidades encuentras en el estoicismo?
Que sus principios se pueden malinterpretar muy fácilmente. Es mucha la gente que piensa que ser estoico es ser una persona que está siempre seria, que no muestra sus emociones, que es conformista con la vida y que no tiene ningún tipo de aspiraciones, cuando es todo lo contrario en muchos casos. Otro ejemplo que se malinterpreta mucho es que ser un estoico es prácticamente ser pobre, sin tener bienes materiales, renunciar a todo tipo de placer y casi ser una piedra. Pero eso ya se malinterpretaba hace 2000 años porque Séneca era una de las personas más ricas del mundo y aún así era estoico.
¿Cuál es tu cita favorita?
Tengo muchas, pero posiblemente “Deja de debatir cómo debe ser un buen hombre. Sé uno.”, de Marco Aurelio, porque resume a la perfección en pocas palabras lo que es el estoicismo. Deja de decir cosas, y empieza a hacerlas.
¿Por qué decidiste empezar a difundir el estoicismo, a qué partes del proyecto le tienes más cariño (blog, YouTube, podcast)?
Lo empecé a hacer para mí. De algún modo quería hacer como hacía Marco Aurelio, salvando las diferencias, por supuesto. Quería mandarme recordatorios diarios, y a la gente le empezó a gustar. Por eso, modifiqué mi objetivo y no sólo me mandaba recordatorios diarios, sino que también los empecé a escribir para las personas que me siguen a través de redes sociales. La parte de todo esto a la que le tengo más cariño sin duda es al podcast, porque me está ayudando a mejorar mucho no sólo para ordenar las ideas, sino también para saber transmitirlas.
¿Dónde te puede encontrar la gente?
En todas las redes sociales como @elestoicoesp (Instagram, Youtube, Twitter, Facebook), también en cualquier plataforma de podcasting buscando “El Estoico | Estoicismo en español” y en mi web El Estoico
Muchas gracias por la entrevista. Me ha gustado mucho!
(Nota: Además, si te gusta su contenido ahora lo puedes apoyar en Patreon)
***
Para acabar nos gustaría darle las gracias a Pepe por el tiempo que nos ha dedicado.
Si os gusta este nuevo tipo de posts, hacérnoslo saber. ¡A nosotros nos ha encantado! Si queréis que entrevistemos a alguién en especial comentadlo.
No olvidéis seguirnos en RRSS, en Instagram, en Twitter y en Facebook!
Y si quieres recibir una inyección de estoicismo semanal… INSCRÍBETE!
Deja una respuesta